Hyperpop. ¿Qué hay más hyperpop que Super Bass de Nicki Minaj?

10-05-2023

Este año un género ha destacado por encima del resto en muchos Spotify wrapped: el hyperpop. ¿Pero cómo definiríamos este? ¿Se le puede llamar género como tal?

La definición oficial habla de ello como un subgénero del pop, experimental, que utiliza sonidos electrónicos normalmente no asociados a lo musical, y que por ello provocan cambios extremos al sonido original (aunque tu tío que solo escucha rock de los 80 te vaya a decir que es ruido). Pero este término basado en esta definición se nos queda corto, y se convierte en un término paraguas.

No podemos negar cómo los artistas Sophie y A.G.Cook, fundadores del sello PC Music, son los padres de este estilo, expandiéndolo hasta su relevancia actual. Así pues, tomando su música como ejemplo de esta definición, vemos que consiste en llevar al extremo el sonido, sea cual sea, por lo que en un momento en el que los géneros y sus variaciones están tan desdibujados, no tiene sentido encasillarlo solo en el pop. Además, lo “pop”, va más allá de la música, y el hyperpop es un escalón más en llevar al extremo esta categoría. Por ejemplo, ¿qué hay más hyperpop que super bass de Nicki Minaj? Sin dejar de ser hip hop, y siendo Nicki una de las mujeres que más ha revolucionado este género en la actualidad, pero al mismo tiempo siendo extra, hiper, y pop. O Aura de Lady Gaga, o las t.A.T.u. Ejemplos anteriores a la creación de esta etiqueta, pero que son necesarios para entenderla actualmente, igual que muchos otros.
 


Actualmente, artistas como Rico Nasty, Kilo Kish o Isabella Lovestory, entre otras, introducen esta forma de hacer música en géneros como el hip hop, el r&b y el reggaetón respectivamente. Otros artistas sí están considerados plenamente dentro de esta etiqueta, como son Namasenda, 100gecs, Hannah Diamond, Charli XCX… pero que su música fluctúe actualmente hacia este sonido, no quiere decir que siempre lo vaya a hacer, como en el caso de Charli XCX, artista pop por antonomasia, que ha intentado públicamente desmarcarse de esto, ya que no representa el momento actual de su carrera.

La creación de este término, aunque encasillador, justifica un entendimiento actual de esta música en su contexto, y su popularidad actual ha llevado hasta a Pitchfork a revisar reviews fatídicas de discos tan representativos como Vroom Vroom (2016) de Charli XCX junto a Sophie, que abrió tantas puertas a este sonido, para darles ahora una nota favorable.
 


Podríamos hablar del hyperpop más como un movimiento, también estético, asociado a la juventud y a lo queer, que llega en un momento de democratización de la música que permite crear un espacio seguro para estos grupos y que por ello comparte características, pero que no deja de ser una manifestación más del momento en el que vivimos, a través de la forma de hacer música.


Sigue a Ana Alonso Domínguez en Instagram